¿Cómo puede la ciencia ayudar a disminuir el peso y la obesidad?

Impulsando redes de apoyo para el Control de la Diabetes
Profesionales de salud, autoridades, personas y pacientes, todos estamos conscientes de que actualmente el sobrepeso y la obesidad y su relación con enfermedades crónicas no transmisibles son uno de los principales retos a los que se enfrenta el sistema de salud. En México las cifras de sobrepeso y obesidad van en aumento, en 2012 el porcentaje de las personas de 20 años o más que las padecían era de 71.3%, actualmente es de 75.2% (ENSANUT, 2018). Reformulación de alimentos y bebidas, así como actividad física frecuente pueden ayudar a disminuir el peso corporal y por enfermedad lograr un control en las enfermedades crónicas Para disminuir la incidencia de este tipo de enfermedades, se requiere de estrategias de salud enfocadas en la mejora de hábitos y protección de la salud. Uno de los instrumentos para disminuir las calorías provenientes de alimentos y productos es la reformulación, porque a través de una composición nutricional de los alimentos y bebidas con opciones bajas o sin calorías se facilitan las elecciones al consumidor al poder incluirlas en un plan de alimentación saludable.
- En países como Chile, la reformulación de alimentos tiene antecedentes desde 1985 y en 2009 ya había más de 33 productos con reducciones de azúcares de hasta un 42% en sus formulaciones y más de 300 productos de distintas categorías reducidos en: sodio, colesterol, grasas trans, así como el desarrollo de probióticos (Figueroa, 2017)
- Mientras que en las bebidas no alcohólicas la Unión Europea redujo 12% las calorías a sus bebidas entre 2015 y 2017, en México se tienen datos de que la industria de bebidas acaba de anunciar un 20% de reducción de calorías al 2024 para lograr una reducción del 70% como meta.
- Los edulcorantes no calóricos son considerados aditivos alimentarios y estos, han sido evaluados y aprobados por instituciones internacionales y nacionales que avalan su seguridad; pueden ser buena opción para complementar la dieta y apoyar en la mejora de una dieta más saludable.
La segunda gran herramienta: Actividad Física
Cualquier tipo de actividad física se relaciona con bienestar y calidad de vida, previene y ayuda en el tratamiento de la mayoría de las enfermedades crónicas. Entre más sean los minutos e intensidad de la actividad física, mayores son los beneficios que se obtienen a cualquier edad y en cualquier condición clínica. La OMS propone que como estrategia conjunta deben estar: la realización de 150 min a la semana de actividad física si la intensidad es moderada, o de 75 min si es intensa.
Bibliografía
- AECOSAN. Plan de colaboración para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas/Reformulación de alimentos y bebidas. disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/reformulacion_alimentos.htm
- Aldrete J; López R; Zúñiga S; Riobó P; Serra L; et al. (2017). Análisis de la evidencia disponible para el consumo deedulcorantes no calóricos. Documento de expertos. Med Int Méx. 33: 61-83. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2017/mim171h.pdf
- EUNL 2016 Ministry of Health, Welfare and Sport. Roadmap for Action on Food Product Improvement. Disponible en: https://ec.europa.eu/health/sites/health/files/nutrition_physical_activity/docs/2016eunlpresidency_roadmap_en.pdf
- Figueroa M. (2017). Obesidad Un Problema País: Evaluación de la Ley Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/01/3-Cambios-Tecnol%c3%b3gicos-SOFOFA.pdf
- Guthold R; Stevens GA; Riley LM; Bull FC. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1·9 million participants. The Lancet Global Health 10 (6): 1077-1086.
- Organización Mundial de la Salud (2018). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
Acerca de QUIERO SABER SALUD
Fundada en 2017, por el interés genuino de un grupo de expertos profesionales de la salud, comprometidos con el lema de “la medicina preventiva es la medicina más barata” buscamos e invitamos a los diferentes actores que estén convencidos de que la promoción de la salud tendrá un retorno en el cambio de las cifras de enfermedades crónicas degenerativas no trasmisibles y que lograremos un México sano y activo.
Síguenos en Redes Sociales
No te pierdas nuestro contenido, cápsulas, videos en vivo, foros, webinar y más…